¿Cómo mejorar la ergonomía del lugar de trabajo?

¿Cómo mejorar la ergonomía del lugar de trabajo?

La ergonomía en el trabajo es clave para mantener una buena salud física, aumentar la productividad y prevenir lesiones a largo plazo. Un espacio de trabajo mal diseñado puede causar dolores de espalda, fatiga visual y estrés, mientras que un entorno ergonómico mejora el bienestar general del empleado.

Consejos para mejorar la ergonomía en tu lugar de trabajo:

  1. Ajusta la altura de tu silla y escritorio
    Tus pies deben estar completamente apoyados en el suelo y las rodillas en un ángulo de 90°. Asegúrate de que los brazos estén a la altura del teclado.

  2. Usa una silla ergonómica
    Una buena silla debe ofrecer soporte lumbar, ser ajustable y permitir una postura natural. Esto reduce la presión en la columna vertebral.

  3. Ubica correctamente tu monitor
    La parte superior de la pantalla debe estar a la altura de los ojos, y a una distancia de unos 50-70 cm. Esto ayuda a evitar el cansancio visual y el dolor de cuello.

  4. Haz pausas activas cada 60 minutos
    Levántate, estira los músculos, camina unos minutos o realiza ejercicios de estiramiento. Esto mejora la circulación y reduce la fatiga.

  5. Organiza tu espacio de trabajo
    Mantén los objetos de uso frecuente al alcance de la mano para evitar movimientos repetitivos o posturas forzadas.

  6. Iluminación adecuada
    Trabaja con luz natural cuando sea posible, y complementa con luz artificial que no genere reflejos molestos en la pantalla.

  7. Tecnología que ayuda
    Usa soportes para laptops, teclados ergonómicos, reposamuñecas y otros accesorios diseñados para facilitar una postura saludable.

Beneficios de aplicar la ergonomía laboral

  • Reducción de lesiones musculoesqueléticas

  • Menor ausentismo laboral

  • Aumento de la concentración y la eficiencia

  • Mejora en la motivación y satisfacción del equipo

¡Invierte en tu bienestar y mejora tu productividad!

Aplicar estos principios de ergonomía en el trabajo no solo te ayudará a sentirte mejor físicamente, sino que también aumentará tu concentración y rendimiento. Ya sea en la oficina o en casa, pequeños cambios en tu espacio pueden marcar una gran diferencia en tu salud a largo plazo.

Empieza hoy mismo: ajusta tu silla, revisa la altura de tu pantalla y toma descansos activos. Tu cuerpo (y tu productividad) te lo agradecerán.

Importancia de un Plan de Emergencia y la Realización de Simulacros

 

En cualquier entorno laboral o comunitario, la seguridad es una prioridad. Contar con un Plan de Emergencia bien estructurado y realizar simulacros periódicos puede marcar la diferencia entre el caos y una respuesta organizada en caso de una situación crítica.

¿Por qué es esencial un Plan de Emergencia?

Un Plan de Emergencia es un conjunto de procedimientos diseñados para actuar de manera rápida y eficiente ante incidentes como incendios, sismos, fugas de gas o cualquier otro riesgo que pueda comprometer la seguridad de las personas. Su importancia radica en:

✅ Reducir riesgos y salvar vidas: Una respuesta bien planificada minimiza los riesgos de lesiones o pérdidas humanas.
✅ Facilitar una evacuación ordenada: Establecer rutas de evacuación y puntos de encuentro evita confusión y pánico.
✅ Cumplir con normativas de seguridad: Muchas regulaciones exigen a las empresas y organizaciones contar con planes de emergencia actualizados.
✅ Proteger bienes e infraestructura: Actuar rápidamente puede evitar daños mayores en las instalaciones.

Simulacros: La Clave para una Respuesta Efectiva

Tener un plan de emergencia no es suficiente si no se practica. Los simulacros permiten a los trabajadores y ocupantes de un edificio familiarizarse con los procedimientos, lo que garantiza que sabrán cómo actuar en caso de una emergencia real.

Beneficios de realizar simulacros periódicos

🔹 Preparación y confianza: Los empleados y ocupantes adquieren experiencia y seguridad en sus acciones ante una emergencia.
🔹 Detección de fallos en el plan: Permite identificar errores o áreas de mejora en el plan de emergencia.
🔹 Reducción del pánico: Una respuesta entrenada disminuye el miedo y la confusión en situaciones de peligro.
🔹 Mejora de la coordinación: Facilita la comunicación entre brigadas de emergencia, empleados y servicios de rescate.

Recomendaciones para un Simulacro Exitoso

🔸 Planifica el simulacro con anticipación y define los escenarios a evaluar.
🔸 Informa a los participantes sin revelar el momento exacto para simular una respuesta realista.
🔸 Evalúa la ejecución del simulacro y recopila observaciones para mejorar el plan de emergencia.
🔸 Realiza simulacros periódicamente para reforzar la preparación.

Conclusión

Contar con un Plan de Emergencia y realizar simulacros constantes no solo cumple con normativas de seguridad, sino que también protege lo más valioso: la vida de las personas. En un mundo donde los imprevistos pueden ocurrir en cualquier momento, estar preparados puede hacer toda la diferencia.

¿Tu empresa o comunidad cuenta con un Plan de Emergencia actualizado? ¡No esperes a que sea demasiado tarde! Implementa simulacros y mantén tu seguridad al máximo nivel

 

 

 

Asuetos del 2025 en El Salvador: Todo lo que debes saber

El 2025 trae consigo varios asuetos que representan una oportunidad para descansar, reflexionar o disfrutar en familia. En El Salvador, estos días feriados están regulados por el Código de Trabajo, el cual establece los derechos de los trabajadores y las obligaciones de los empleadores en torno a estos días.

A continuación, te doy una guía completa sobre los asuetos establecidos en el Código de Trabajo de El Salvador.

¿Qué dice el Código de Trabajo sobre los asuetos?

El artículo 190 del Código de Trabajo establece los días de asueto obligatorio con goce de sueldo para todos los trabajadores. Estos días deben ser respetados por los empleadores, salvo en aquellos casos en los que la naturaleza del trabajo requiera que se laboren. En esos casos, los trabajadores tienen derecho a una compensación adicional.

Si no quieres o no puedes continuar leyendo, te dejo el video con el resumen de los días de asueto

Días de asueto oficial en 2025

De acuerdo con la legislación vigente, los siguientes son los asuetos nacionales que se observarán en El Salvador durante el 2025:

  1. Año Nuevo: Miércoles, 1 de enero.
  2. Jueves, Viernes y Sábado Santo : 17 y 18 de abril.
  3. Día del Trabajo: Jueves, 1 de mayo.
  4. Día de la madre: sábado 10 de mayo
  5. Día del padre: martes 22 de junio
  6. Agosto en San Salvador: domingo 3, martes 5
  7. Agosto asueto nacional: miércoles 6
  8. Día de la Independencia: Lunes, 15 de septiembre.
  9. Día de los difuntos: domingo 2 de noviembre.
  10. 25 de diciembre: Jueves.

Además, los municipios celebran asuetos locales, que varían según su calendario festivo en el día principal de la festividad más importante del lugar, según la costumbre. Por ejemplo, San Miguel celebra el 21 de noviembre en honor a la Virgen de La Paz y ese día, por ser la fecha principal, es asueto.

Los asuetos no solo son un derecho laboral, sino que también son una oportunidad para fomentar el bienestar físico y emocional de los trabajadores. Respetar estos días contribuye a un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal, lo que impacta positivamente en la productividad.

Modalidades para tomar tus vacaciones en El Salvador

 

  1. Vacación individual:
    Para disfrutar de las vacaciones de manera individual, el trabajador o trabajadora deberá cumplir con los siguientes requisitos:
  • Haber laborado un año continuo para el mismo empleador.
  • Dentro de ese año, haber trabajado al menos 200 días.

Una vez cumplidos estos requisitos, el empleador contará con los siguientes plazos para programar el periodo de descanso:

  • Hasta 4 meses para planificar la vacación si cuenta con un máximo de 100 trabajadores o trabajadoras.
  • Hasta 6 meses para planificar la vacación si cuenta con más de 100 trabajadores o trabajadoras.

Adicionalmente, el empleador deberá notificar con al menos 30 días de anticipación la fecha en la que cada trabajador o trabajadora tomará su periodo de descanso. (Artículo 182 del Código de Trabajo).

Watch on TikTok

  1. Vacación colectiva:
    En esta modalidad, el empleador puede decidir que todo el personal tome las vacaciones al mismo tiempo. Para este caso, no será necesario que los trabajadores cumplan con los requisitos de un año continuo de labores ni los 200 días trabajados en ese periodo (Artículo 189, inciso 1°, Código de Trabajo).

También, el empleador puede llegar a un acuerdo con la mayoría del personal para dividir las vacaciones en dos o más periodos dentro de un mismo año laboral. Las condiciones para esta modalidad son:

  • Si las vacaciones se dividen en dos periodos, cada uno debe tener una duración mínima de 10 días.
  • Si se dividen en tres o más periodos, cada uno debe durar al menos 7 días.

BASE LEGAL: CÓDIGO DE TRABAJO

Art. 177.- Después de un año de trabajo continuo en la misma empresa o establecimiento o bajo la dependencia de un mismo patrono, los trabajadores tendrán derecho a un período de vacaciones cuya duración será de quince días, los cuales serán remunerados con una prestación equivalente al salario ordinario correspondiente a dicho lapso más un 30% del mismo.

Art. 180.- Todo trabajador, para tener derecho a vacaciones, deberá acreditar un mínimo de doscientos días trabajados en el año, aunque en el contrato respectivo no se le exija trabajar todos los días de la semana, ni se le exija trabajar en cada día el máximo de horas ordinarias.

 

Sobrecarga de trabajo y estrés

 

La sobrecarga de trabajo y el estrés son dos problemas comunes en el entorno laboral que pueden tener un impacto negativo en la salud física y mental de las personas. La sobrecarga de trabajo ocurre cuando se asigna a un individuo más trabajo del que puede manejar adecuadamente en un período de tiempo determinado. Esto puede deberse a una variedad de factores, como plazos ajustados, falta de recursos o una carga de responsabilidad excesiva.

La sobrecarga de trabajo puede generar estrés, que es una respuesta física y emocional a la presión o demandas excesivas. El estrés laboral crónico puede tener efectos perjudiciales en la salud y el bienestar de una persona. Algunos de los efectos negativos incluyen agotamiento, disminución de la productividad, dificultades para concentrarse, irritabilidad, ansiedad, depresión y problemas físicos como dolores de cabeza o trastornos del sueño.

Para hacer frente a la sobrecarga de trabajo y el estrés, es importante tomar medidas activas para gestionarlos. Aquí hay algunas estrategias que pueden ayudar:

  1. Establecer límites: Aprende a decir “no” cuando te sientas abrumado/a y establece límites claros en cuanto a la cantidad de trabajo que puedes manejar.
  2. Priorizar tareas: Identifica las tareas más importantes y urgentes y enfócate en completarlas primero. Esto te ayudará a mantener el enfoque y a evitar sentirte abrumado/a por una larga lista de tareas pendientes.
  3. Delegar: Si es posible, asigna algunas de tus responsabilidades a otros colegas o busca ayuda cuando sea necesario. La delegación adecuada puede aliviar la carga de trabajo y permitirte concentrarte en las tareas más importantes.
  4. Organización y planificación: Utiliza herramientas de gestión del tiempo, como listas de tareas o calendarios, para ayudarte a organizar y planificar tus actividades. Esto te permitirá administrar mejor tu tiempo y recursos.
  5. Autocuidado: No descuides tu bienestar físico y emocional. Dedica tiempo regularmente a actividades que te ayuden a relajarte y recargar energías, como hacer ejercicio, practicar técnicas de respiración o meditación, y mantener una buena calidad de sueño.
  6. Comunicación: Si sientes que la carga de trabajo es insostenible, comunícate con tu supervisor o colegas para buscar soluciones. Es posible que se puedan hacer ajustes en la asignación de tareas o recursos para aliviar la presión.

Recuerda que cada persona es diferente, por lo que es importante encontrar las estrategias que funcionen mejor para ti. Si experimentas una sobrecarga de trabajo y estrés constantes que afectan significativamente tu bienestar, considera buscar apoyo adicional de un profesional de la salud o recursos disponibles en tu lugar de trabajo, como programas de bienestar o asesoramiento.